SICAN :
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
La Cultura Sicán se desarrolló en el valle medio del Río La Leche en
la reserva Nacional Arqueológica y Ecológica de Pómac en Batangrande,
provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El territorio Sicán
llegó a extenderse desde Sullana (Piura) hasta el valle de Chicama
(Trujillo). El departamento de Lambayeque es una dilatada llanura
surcada por ríos que desembocan en el mar y que crecen con las lluvias
de verano.
Los Lambayeque se desarrollaron entre el 700 d.C. y 1350 d.C. en
la costa norte, teniendo como centro primero la zona de Batán Grande
(900 - 1000 d.C.) y luego 10 kilómetros hacia el suroeste, hasta Túcume
(1100 - 1350 d.C.) y sus límites por el norte hasta Piura y por el sur
al valle de Chicama. Sus orígenes se remontan al fin de la cultura
Moche, pasando por las influencias de los Huari y de los Cajamarca, de
tal manera que se originó un nuevo estilo cerámico e iconográfico.
ORÍGENES
La denominación de Sicán a esta cultura proviene del antiguo nombre
con que se le conocía a la zona de Pómac, y significa "Casa de la Luna"
en la desaparecida lengua Muchik.
Uno de los importantes hallazgos que revelan la importancia económica y
religiosa de Sicán fue un centro de producción de cerámica de 3,000 años
de antiguedad con docenas de hornos tecnológicamente eficientes.
Según un mito que recogieron los españoles a su llegada a la
región, el primer rey, Naylamp, habría desembarcado en la costa fundando
esta cultura y dando origen a una dinastía de 9 a 11 soberanos.
Conforme a la arqueología, en cambio, la cultura Sicán -Lambayeque
habría surgido después de la disolución de Moche y durante la influencia
Wari en la costa, durante el Horizonte Medio, consolidándose como tal
en el Período Intermedio Tardío. Hacia fines del siglo xiv, fue anexada
por el vecino Imperio Chimú y más tarde toda la región cayo bajo el
dominio de los inkas.
EVOLUCION HISTÓRICA
Se resume en tres períodos arqueológicos la historia de la Cultura
Sicán. El primero Sicán Temprano comprendido entre los años 800 a 900
DC, el segundo Sicán Medio entre los años 900 a 1,100 DC considerado la
más importante, donde se determina una ideología y estilo artístico
distinto, se cuenta con sofisticada tecnología, se establece un estado
teocrático, se desarrolla la tradición de enterramientos de personaje de
élite, y se hallan las evidencias del comercio a larga distancia. La
etapa final es Sicán tardío de 1100 a 1375 DC, con el que se marca el
fin de esta cultura conquistada por el poderoso Imperio Chimú, cuya
capital era Chan Chan.
ECONOMIA
La base del sustento de Sicán - Lambayeque fue la agricultura, con
canales de regadío que forman parte del gran sistema de irrigación de
toda la costa peruana. Es una agricultura extensiva, con grandes campos
de cultivo. También fueron un pueblo navegante, lo cual no sólo les
permitió el desarrollo de la pesca, sino el contactarse con amplios
sectores a lo largo de la costa. Son destacables sus tapices de algodón y
lana de camélido. Sus decoraciones son de acentuado colorido y su
iconografía es muy detallada, sirviendo como medio para transmitir la
ideología de la clase dirigente.
La economía de los Lambayeque estaba basada en la agricultura
intensiva de maíz y algodón por irrigación. Durante su desarrollo en
Batan Grande es que se desarrolló un avanzado sistema de canales que
articuló los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche. Los
principales canales eran tres, el Raca Rumi que unía los ríos Chancay
con La Leche; el Taymi Antiguo, que irrigaba la zona norte y sur del
valle de La Leche; y el Canal de Collique, que irrigaba el valle de
Zaña.
METALURGIA
Los Lambayeque desarrollaron finamente la metalurgia. Son ellos, por
su trabajo y motivos, los mejores exponentes de todas las culturas
prehispánicas en este campo. Esta tradición es conocida en la costa
norte desde los Moche, pero recién es en el Intermedio Tardío que logra
su máxima expresión, usando el oro, la playa, y una aleación de ambos,
además del cobre arsenical. Se han encontrado tal cantidad de vestigios
relacionados a la extracción y trabajo de material que los arqueólogos
han logrado reconstruir casi todo el proceso, hasta el punto de
identificar las impresionantes y complicadas técnicas de aleaciones
utilizadas por los Lambayeque para conseguir un dorado con poca
presencia aurífera. Trabajaron el cobre, la plata y el oro con técnicas
como el vaciado, laminado, martillado; realizan soldaduras y aleaciones;
además de ponerles aplicaciones de hueso y piedra. En cobre realizaron
elementos para uso cotidiano, artesanal o guerrero.
La Cultura Sicán inició la era de Bronce del norte peruano con la
producción de gran escala de cobre arsénico - aleación de cobre con
arsenico- con avanzadas técnicas de fundición para la época. Luego esos
metales pasaron a manos de los expertos orfebres para convertirlos en
los delicados e impresionantes ornamentos de oro y piedras preciosas
halladas en las tumbas excavadas en Batangrande.
La inmensa concentración de hornos Sicán para la fundición
encontrados en el cerro Huaringa en Batangrande no tiene precedentes en
el Nuevo Mundo.
La técnica de fundición tenía como combustible el carbón de
algarrobo abundante en la zona. Los hornos alcanzaron temperaturas entre
1000 a 1100 grados centígrados, cuya fuerza para alcanzarla era
proporcionada por la capacidad pulmonar de varios hombres que invertían
de dos a tres horas soplando al mismo tiempo a través de tubos de caña.
Los sicanes concibieron el trabajo de fundición como una actividad
mágico religiosa, pues la construcción de hornos fue precedida por
complicados rituales en los que se ofrendaban fetos de llamas.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Mediante moldes crearon diferentes variedades de vasijas de cerámica.
Uno de los motivos más representados es el distintivo “ojo alado”
utilizado para sacralizar las imágenes. Lo aplican en la representación
de figuras humanas, animales o accidentes geográficos, como cerros y
olas. Este motivo se encuentra también en objetos de hueso, calabaza,
madera y metales, además de estar presente en la textilería más fina.
ENTERRAMIENTOS
Enterraban a sus muertos decúbito dorsal con la cabeza mirando al
sur, en tumbas de tiro y cámara, presentando además abundancia en
ofrendas y ajuar. Además se han encontrado tumbas de elite alrededor de
algunas huacas . Se ha intentado indagar sobre las creencias de los
lambayeque a partir de las representaciones cerámica, donde predomina la
representación de un dios principal de características antropo –
ornitomorfas con “ojo alado”. Existen también otras representaciones
“fantásticas” que podrían corresponder a dioses menores o mitos creados
por esta cultura, como personajes con tocados o rostros deformes,
especies dragones o zoomorfos esqueléticos.
PATRÓN DE ASENTAMIENTO
Conformaban extensos poblados ubicados sobre colinas, en taludes o
dunas más allá de la tierra sembrable para evitar ocupar terrenos
productivos. Estos poblados tenían sectores bien definidos, alrededor de
los cuales se encuentran acueductos y caminos. La arquitectura es
monumental y las huacas o templos de este período son las mayores
pirámides truncadas de Perú. Son estructuras de pisos superpuestos,
construidas con adobes de barro y relleno y con vigas de madera como
soporte del barro. Cuentan con rampas para ascender a los grandes
edificios, algunos de los cuales están decorados con relieve y pintura.
Incluso algunos adobes están marcados con símbolos geométricos,
atribuidos a marcas del fabricante o de patrocinadores de la
construcción. Es importante destacar que estas pirámides tenían un uso
doméstico, ya que hay sectores de cocina, almacenamiento, corrales, etc.
El complejo de Batan Grande estaba compuesto por 17 pirámides
truncas que alcanzaban alturas superiores a los 30 metros. Relacionadas a
estas construcciones encontramos una serie de tumbas reales y patios
que las comunicaban. Batan Grande fue el centro religioso,
administrativo y económico de los Lambayeque, donde se enterraban a los
miembros de la elite y se tomaban las decisiones más importantes, desde
el desarrollo y distribución agrícola como la producción metalúrgica.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático
con una estructura social altamente estratificada compuesta por una
elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de
administradores, un grupo de artesanos y agricultores. Si bien existía
cierta independencia entre estos grupos, la cohesión la daba una serie
de alianzas rituales y de parentesco, que era la base de la estructura
de poder. Una de las pruebas del poder y complejidad de la sociedad
Lambayeque son las magníficas tumbas reales, donde se han encontrado
abundante spondylus y oro. Otro elemento son los complejos
arquitectónicos tronco-piramidales con rampas de acceso y murales
pintados con motivos de aves y escenas marinas en relieve.
RELIGIÓN
En el especto mítico religioso, la cultura Lambayeque introduce dos
nuevos elementos a la historia de la cultura peruana. El primero es un
mito de origen en el cual el personaje principal, Naylamp, proviene de
tierras lejanas a través del mar para fundar una dinastía que luego
sería la elite de los Lambayeque. Este mito seguía vigente a la llegada
de los españoles, y fue recogido por el cronista Miguel Cabello de
Balboa con impresionante detalle. El segundo elemento es un personaje
alado que se ve repetido en los trabajos de orfebrería y que es el
protagonista de unas hachas rituales conocidas como tumi. Se trata de la
divinidad central de la cultura Lambayeque, y se cree que se trataría
de la misma imagen de Naylamp. Su representación tiene ciertos detalles
curiosos, como los ojos con extremo en punta que se eleva, la nariz
prominente y las orejas puntiagudas con grandes aretes.
PROYECTO ARQUEOLÓGICO SICÁN
El proyecto Arqueológico Sicán se inició en 1978 bajo la dirección
del profesor Izumi Shimada, y se constituyó en el primer proyecto de
investigación tras décadas de huaqueo sistemático y a gran escala de los
monumentos arqueológicos del Bosque de Pómac.
Los investigadores contaron desde un inicio con un equipo
interdisciplinario e internacional de especialistas en química,
geología, conservación de artefactos, antropología física, etnografía
andina, etnohistoria, paliobotánica, zooarqueología, conservación de
textiles y otros. A los profesionales peruanos se unieron otros de
Estados Unidos, España Inglaterra, Alemania, Hungría y Japón.
El intenso trabajo arqueológico ha permitido establecer más de
100 fechados radiocarbónicos y una larga estratigrafía que se remonta de
1000 AC. hasta la época Colonial, siendo Batangrande la región
arqueológica mejor fechada de los Andes.
El Proyecto Sicán contó con aportes económicos de la National Science
Foundation, la National Geographic Society y la Universidad de
Princeton, Harvard e Illinois, entre otras instituciones. El trabajo de
campo y laboratorio fue financiado por la Tokyo Broadcasting System del
Japón y otras entidades internacionales
En 1991 el Proyecto Arqueológico Sicán suscribió un convenio científico y
museográfico con el Museo de la Nación , mediante el cual se llevó
acabo el análisis y la conservación del material encontrado en las
diversas excavaciones.
Análisis osteológicos-dentales practicados a los personajes de élite
enterrados en las tumbas Este y Oeste de la Huaca El Loro en
Batangrande, ha determinado preliminarmente que la nobleza Sicán habría
tenido interconexiones culturales y biológicas con la cultura Manteña de
la costa sur central del Ecuador.
Llamó la atención de los investigadores del Proyecto Arqueológico
Sicán la disposición de los enterramientos de la Tumba Oeste de la
Huaca donde los especialistas ubicaron un entierro a 12 metros de
profundidad con 18 mujeres repartidas en 12 fosas. Estas fosas se ubican
seis a cada lado de la cámara central a tres metros de profundidad de
este nivel donde se ubicó el personaje principal. Ubicados a ambos lados
del entierro principal se hallaron dos nichos con una mujer en cada
uno. Frente al personaje principal yacía enterrado un niño o
adolescente.
Según los exámenes osteológico-dentales y los análisis comparativos de
otras características físicas como deformaciones craneanas, patologías y
traumas practicados a las mujeres se ha podido establecer que las
ubicadas hacia el norte del entierro principal provienen de la zona del
Ecuador, mientras que las de la izquierda poseen ascendencia Moche. De
otro lado, estos mismos estudios determinaron cierta relación genética
entre el personaje principal, las mujeres de los nichos laterales a éste
y el niño, protagonistas del entierro central.
Ante este interesante contexto, los investigadores han hecho
pruebas comparativas similares con los entierros de la Tumba Este de la
Huaca El Loro encontrando igualmente relación de sangre entre los
personajes principales de ambas tumbas, por lo que se presumía
pertenecen al mismo linaje.
La similitud de procedencia entre los personajes de la Tumba Oeste y
Este ha despertado el interés por buscar relaciones genéticas con los
enterramientos del Complejo Arqueológico "El Brujo", Sipán y en Tumbas
prehispánicas del Ecuador, de donde ya se tomaron muestras dentales para
establecer con mayor certeza el origen y la procedencia de las castas o
élites Sicán y su relación con la de otras culturas.
Otra de las hipótesis que manejan los investigadores es que cada una de
las pirámides ubicadas en el Complejo Sicán sería además de recintos
rituales lugares de enterramiento para una de las diversas castas, algo
así como los que hoy conocemos como mausoleos.
Esto se sustenta en los estudios que se han realizado a través del uso
de un radar de penetración de suelos cuyo objetivo final fue el de
aclarar el rol que cumplían las dos tumbas de élite excavadas en Huaca
Loro. El radar permitió reconocer una serie de pozos profundos colocados
ordenadamente alrededor de la Huaca Loro, los cuales formarían parte de
un cementerio de élite Sicán. En ese sentido, la construcción piramidal
asentada sobre el cementerio representaría una lápida monumental para
el mausoleo del ancestro fundador fallecido y para los miembros del
linaje enterrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario